JPrimer instrumento de
cálculo creado por el hombre para facilitar las operaciones matemáticas de suma
y resta
JPor lo general se elaboraba de madera y constaba de dos secciones; estaba dividido en varia varillas verticales que representaban los dígitos; en la parte inferior incluía 5 discos, a los que se les denominaban cuentas, y en la región superior poseía dos discos llamados quintas. JEl origen del ábaco está literalmente perdido en el tiempo, Es probable que su inicio fuera una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra en China. JAlgunas de las evidencias físicas de la existencia del ábaco se encontraron en épocas antiguas de los griegos en las excavaciones arqueológicas. En 1851 se encontró una gran ánfora de 120 cm. de altura, a la que se denominó "Vaso de Darío" y entre cuyos dibujos aparece una figura representando un contador que realiza cálculos manipulando cuentas. La segunda muestra arqueológica es un auténtico tablero de conteo encontrado en 1846 en la isla de Salamis; el tablero de Salamis, probablemente usado en Babilonia 300 A.C., es una gran pieza de mármol de 149 cm. de largo por 75 cm. de ancho, con inscripciones que se refieren a ciertos tipos de monedas de la época; este tablero está roto en dos partes. JEste dispositivo en la forma moderna en que la conocemos, realmente apareció en el siglo 13 DC y sufrió varios cambios y evoluciones en su técnica de calcular. Actualmente está compuesto por 10 columnas con 2 bolitas en la parte superior 5 en la parte inferior. JLos japoneses copiaron el ábaco chino y lo rediseñaron totalmente a 20 columnas con 1 bolita en la parte superior y 10 en la inferior, denominándolo Soroban. JActualmente el antiguo ábaco se emplea como método de enseñanza en las escuelas de los países orientales JSe compone de una serie de hileras formadas por una serie de cuentas insertadas en una varilla por la que pueden deslizarse libremente, representando de esa manera un número del 0 al 9.
JPor lo general se elaboraba de madera y constaba de dos secciones; estaba dividido en varia varillas verticales que representaban los dígitos; en la parte inferior incluía 5 discos, a los que se les denominaban cuentas, y en la región superior poseía dos discos llamados quintas. JEl origen del ábaco está literalmente perdido en el tiempo, Es probable que su inicio fuera una superficie plana y piedras que se movían sobre líneas dibujadas con polvo. Hoy en día se tiende a pensar que el origen del ábaco se encuentra en China. JAlgunas de las evidencias físicas de la existencia del ábaco se encontraron en épocas antiguas de los griegos en las excavaciones arqueológicas. En 1851 se encontró una gran ánfora de 120 cm. de altura, a la que se denominó "Vaso de Darío" y entre cuyos dibujos aparece una figura representando un contador que realiza cálculos manipulando cuentas. La segunda muestra arqueológica es un auténtico tablero de conteo encontrado en 1846 en la isla de Salamis; el tablero de Salamis, probablemente usado en Babilonia 300 A.C., es una gran pieza de mármol de 149 cm. de largo por 75 cm. de ancho, con inscripciones que se refieren a ciertos tipos de monedas de la época; este tablero está roto en dos partes. JEste dispositivo en la forma moderna en que la conocemos, realmente apareció en el siglo 13 DC y sufrió varios cambios y evoluciones en su técnica de calcular. Actualmente está compuesto por 10 columnas con 2 bolitas en la parte superior 5 en la parte inferior. JLos japoneses copiaron el ábaco chino y lo rediseñaron totalmente a 20 columnas con 1 bolita en la parte superior y 10 en la inferior, denominándolo Soroban. JActualmente el antiguo ábaco se emplea como método de enseñanza en las escuelas de los países orientales JSe compone de una serie de hileras formadas por una serie de cuentas insertadas en una varilla por la que pueden deslizarse libremente, representando de esa manera un número del 0 al 9.
La primera hilera de
la derecha corresponde a las unidades, la segunda a las decenas, la tercera a
las centenas y así sucesivamente. Cada una de estas hileras se halla dividida
en dos mitades:
La inferior tiene
cinco cuentas y cada vez que cada una es desplazada hacia la división central
representa una unidad.
La superior sólo
tiene dos cuentas y cada vez que una de ellas es desplazada hacia la división
central viene a representar cinco unidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario